6.1 Riesgos y Oportunidades Parte 1. ISO 9001:2015

Bienvenidos al apartado 6.1 acciones para abordar riesgos y oportunidades vamos a dividir este apartado en dos temas primero los riesgos posteriormente analizaremos las oportunidades.

Toda actividad de una organización está sujeta a situaciones de incertidumbre la norma ISO 9000 define:

  • El riesgo: como efecto de la incertidumbre.

Para hablar de riesgo es necesario hacer referencia al éxito según la ISO 9000

  • El éxito: es el logro de un objetivo
  • Objetivo: es el resultado a lograr

Existe una fuerte relación conceptual entre estos tres términos el riesgo influye sobre el objetivo y el objetivo sobre el éxito. Analicemos un poco el contexto de los riesgos los riesgos pueden suceder en el talento humano, la infraestructura, los recursos económicos, los equipos, maquinaria, las tecnologías de la información y la comunicación la distribución y entrega de productos, entre otros que afectan el planear, el hacer, el verificar y el actuar de los productos y servicios.

Ahora vamos a identificar para cada uno de estos recursos los riesgos asociados:

El talento humano tenemos los siguientes riesgos:

No seleccionar personal idóneo, no formar adecuadamente al talento humano, alta rotación de personal, falta de creatividad y compromiso de los trabajadores, deficiencias en la remuneración o insatisfacción de los trabajadores lo cual puede afectar la generación de productos y servicios.

Riesgos desde los recursos económicos:

Pérdida de liquidez, aumento de la cartera o reducción de los ingresos, aumento de impuestos aranceles e IGV o IVA, aumento en el costo de insumos y materias primas.

Las comunicaciones se pueden presentar los siguientes riesgos:

Como las fallas en los sistemas de comunicación, incumplimiento de los planes de comunicaciones, fallas de la privacidad de las comunicaciones y fugas de información de la empresa a terceros, falta de oportunidad en las comunicaciones y fallas en las comunicaciones con el cliente.

Ahora veamos unos ejemplos relacionados con los riesgos en las herramientas:

Falta de herramientas adecuadas, contar con herramientas inseguras, pérdida y desorden de herramientas.

Riesgos de infraestructuras:

Mantenimientos inadecuados, inadecuadas condiciones de seguridad y fallas estructurales.

En cuanto a equipos y maquinarias tenemos los siguientes ejemplos de riesgos:

Fallas en el funcionamiento de los equipos, falta de un plan de mantenimiento preventivo que afecta a la seguridad de los trabajadores y a la calidad del producto o servicio

En cuanto a la distribución y entrega podemos encontrar los siguientes riesgos:

Demoras en la entrega por la falta de planificación de rutas, afectaciones a la mercancía o entregar la mercancía que no es, pérdida o robo de productos.

Algunos productos como los alimentos o medicinas requieren mantener una cadena de frío puede haber riesgos en ese sentido

Estos fueron algunos ejemplos de riesgos, estos dependen de las actividades de cada organización.

  1. se deben abordar los riesgos para asegurar que el sistema de gestión de la calidad pueda lograr los resultados previstos
  2. aumentar los efectos deseables

  3. prevenir o reducir efectos no deseados

  4. lograr la mejora

Es hora de mencionar la normativa relacionada para abordar los riesgos:

ISO 31000: Contiene los principios y directrices para la gestión del riesgo

ISO 31010: Contiene las técnicas de valoración del riesgo

GTC 737:    Contiene el vocabulario para la gestión del riesgo

En estas en relación al término fuente del riesgo elemento que solo tiene el potencial intrínseco de originar un riesgo recordemos que el riesgo es el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos y qué objetivo es el resultado a lograr, veamos las siguientes etapas para abordar los riesgos de acuerdo a la normatividad aplicable.

  1. Establecimiento del contexto términos de referencia frente a los cuales se evalúa la importancia de un riesgo para esto podemos analizar los apartados 4.1 y 4.2 de la norma ISO 9001.
  2. Identificación del riesgo proceso para encontrar reconocer y escribir el riesgo básicamente lo que hemos realizado con los ejemplos anteriores
  3. Análisis del riesgo proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar su nivel de riesgo.
  4. Cuarto evaluación del riesgo proceso de comparación de los resultados del análisis de riesgos con los criterios de riesgo para determinar si el riesgo su magnitud ambos son aceptables o tolerables.

quinto tratamiento del riesgo proceso para modificar el riesgo en la segunda parte de este curso veremos los hitos análisis de riesgo evaluación de riesgo y tratamiento del riesgo por ahora enfócate en encontrar reconocer y escribir los riesgos.

Para más información Visite nuestra página Web : https://huascaran-asesores.com/

avatar-testimonial-courses

Lo Asesoramos desde el primer contacto con la empresa certificadora hasta la entrega del certificado de homologación de proveedores

Gabriela Hinostroza
Gerente Comercial

Mas de 1000
5 estrellas

5-stars-white

Calificado 5/5 por 1,000 Clientes